Translate


Este Blogue tem como objectivo a discussão da violência em geral e da guerra na Pré-História em particular. A Arqueologia da Península Ibérica tem aqui especial relevo. Esperamos cruzar dados de diferentes campos do conhecimento com destaque para a Antropologia Social. As críticas construtivas são bem vindas neste espaço, que se espera, de conhecimento.

Guerra Primitiva\Pré-Histórica
Violência interpessoal colectiva entre duas ou mais comunidades políticas distintas, com o uso de armas tendo como objectivo causar fatalidades, por um motivo colectivo sem hipótese de compensação.


Sunday 15 March 2009

San Juan Ante Portam Latinam: Enterramiento colectivo del Neolítico final. Laguardia (Álava) - José Ignacio Vegas Aramburu

San Juan ante Portam Latinam es el nombre con el que se designan los restos de un abrigo natural que fue utilizado, como enterramiento colectivo, entre el 3365 y 3035 AC (en fechas calibradas). Se sitúa a 2,7 km al sudeste de Laguardia (Álava) y fue descubierto en 1985 al realizar unas obras de ampliación de un camino agrícola. En el mismo año de su descubrimiento se realizó una intervención de urgencia para salvar los materiales que habían quedado esparcidos por el camino y los que afloraban en el cantil.
En esta primera actuación se recogieron restos humanos pertenecientes a un número mínimo de 100 individuos, varios casos de paleopatologías, tres trepanaciones, materiales arqueológicos como; puntas de flecha de retoque plano, laminas, azuela y hachita en ofita pulimentada, objetos de adorno etc. Como pieza destacada, un fragmento de coxal con una punta de flecha de sílex clavada.
La aparición del primer caso de herida con punta de flecha en un ser humano, en el País Vasco, así como otras evidencias de violencia, las características del yacimiento, su contexto arqueológico y otros datos que proporcionó la excavación de urgencia, dieron origen a una comunicación de F. Etxeberria y J. I. Vegas, presentada en el II Congreso Mundial Vasco, en su Congreso de Antropología, celebrado en Vitoria en Septiembre de 1987, en la que se hacia una primera valoración y explicación del yacimiento, claramente expresados en su título:¿Agresividad social o guerra? durante el Neo-eneolítico en la Cuenca media del Valle del Ebro, a propósito de San Juan ante Portam Latinam (Rioja Alavesa).
En el yacimiento y, debajo de una gran losa, asomaban huesos indicando que el yacimiento no se había agotado. Lo que era imposible saber era el volumen real que quedaba del primitivo depósito si no se conseguía quitar la piedra que lo tapaba.
En 1990 y con el apoyo económico de la Diputación Foral de Álava, se elaboró un proyecto de investigación que empezaba por conocer las proporciones reales de la aludida roca y proceder a su eliminación.
Pronto conocimos que, lo que tapaba el depósito, era un enorme bloque de arenisca de unas 25t de peso. Para quitarla hubo que fraccionarla, primero con cargas de pólvora y, posteriormente a mano. Lo que había debajo era un impresionante depósito de huesos humanos por lo que pudo ponerse en marcha el plan para realizar su excavación sistemática.
En agosto de 1990 se realizó la 1ª campaña y en el mismo mes de 1991 la 2ª y última.
RESULTADOS
Los resultados del total de las campañas de excavación realizadas en 1985, 1990 y 1991 podrían resumirse de la forma siguiente.
Obtención del conjunto de huesos humanos más importante de los hallados hasta el presente en el País Vasco.Corresponden a un número mínimo de 289 individuos de losque 3 eran neonatos, 56 infantiles, 21 juveniles y 209 adultos, siendo, en este grupo de edad, mayor el número de hombres (62%) que el de mujeres (38%). El método elegido para realizar la excavación nos permitió reconocer y representar gráficamente mas de 80 individuos en su posición de enterramiento así como unos 250 conjuntos de huesos, por lo general extremidades, en conexión anatómica. Entre el cuerpo estirado y el totalmente flexionado (empaquetado), que serian las posturas extremas, hay toda una serie de variantes tendientes a la posición fetal. Señalamos, como una circunstancia dominante, la flexión de las extremidades.No se observa ninguna orientación determinada de los cadáveres ni disposición concreta dominante, respecto a la forma de colocación, ya que los hay depositados de cubito prono, de cubito supino, de costado e incluso en posición vertical. Un gran número de cráneos conservaban en su posición la mandíbula inferior y también se pudo observar la imbricación de las extremidades de varios de los individuos.
El ajuar recuperado estaba compuesto por un total de 410 unidades. Después del proceso de restauración, eliminaciónDistribución de objetos según el material de origen.de las que no presentaban señales de manufactura y la agrupación de los 197 dentalia en dos collares, se consideró que el ajuar estaba formado por 216 evidencias repartidas, según los materiales en las que fueron elaborados, de la forma que se representa en el gráfico. De las piezas en sílex interesa hacer la observación de que casi la mitad (46%) son puntas de flecha y del resto el 26% laminas.Salvo dos útiles pulimentados, dos espátulas, 5 punzones de hueso y unos fragmentos mínimos de cerámica, el resto son objetos de adorno como cuentas y colgantes en piedra, lignito y conchas, destacando la colección de adornos, a la manera de gargantillas, en colmillos de jabalí.
Entre los restos óseos no humanos destaca la aparición de parte de la cabeza y las 5 primeras vértebras cervicales de un perro (Canis familiaris). Podría tratarse de un ejemplar similaral perro de las turberas (Canis palustris) cuyo aspecto debía ser semejante a de los actuales chacales. La tercera vértebra cervical presenta una incisión de origen antrópico que sugiere el intento de cortar la cabeza del animal y que al final debió de conseguirse ya que no apareció ningún otro resto del esqueleto postcraneal. También se recogieron restos de conejo y liebre, cuyo carácter prehistórico ofrece algunas dificultades y de algunas aves. Por los materiales empleados en algunos adornos y en los punzones es evidente la presencia de corzo, oveja o cabra y jabalí.
Los estudios de antropología física y paleopatología no han sido terminados pero se han realizado numerosas observaciones sobre todo en el campo de la paleopatología. Como ya dijimos hasta ahora se han descrito tres trepanaciones, restos de un individuo que había padecido cáncer de próstata, al menos 5 casos de cubitos con rotura por impacto, otras lesiones de tipo traumático, artrosis, artropatías, osteomelitis, anemia ferropénica en mujeres en edad reproductora, etc.Representación esquemática de todos los casos de SJAPL. (Flecha roja:sin supervivencia, verde: supervivencia)
El paquete de las heridas por punta de flecha de sílex merece una mención destacada. Ademas del caso ya indicado, recogido en la campaña de 1985, se han definido 8 casos mas que afectaron a los distintos individuos de la forma siguiente: primera vértebra lumbar, coxal izquierdo, hemitorax derecho, escápula izquierda, nuca, octava vértebra dorsal, antebrazo derecho y vértebra torácica imposible de determinar. En 4 casos hay señales de supervivencia. El impacto de la flecha se produjo en 7 casos por detrás y en dos por delante. Se han identificado otros casos mas de puntas de flecha que podían haber afectado a partes blandas y que por lo tanto no han quedado huellas visibles en los restos óseos.
Una serie de análisis y estudios han completado los datos necesarios para la descripción e interpretación del yacimiento.
Dataciones absolutas. Se han enviado 11 muestras a Isotopes, Uppsala y Groningen. Una fue devuelta por falta de colágeno. Cinco se analizaron de forma convencional y otras cinco por el procedimiento del AMS. Realizados los estudios correspondientes se ha optado por encajar el hecho de SJAPL entre los años 3.365 y 3.035, en años calibrados, antes de Cristo.
Palinología. Los resultados de las columnas de muestras disponibles han puesto de manifiesto la existencia de un solo estadio ambiental que puede corresponder a la fase final del Optimo climático, también denominado periodo Atlántico, situado entre el 3.500 y el 3.000 AC.
Aspectos Geóticos. Nos proporcionaron los datos precisos para determinar que el abrigo fue una formación natural, similar a los muchos abrigos que hoy se conocen en la zona de Rioja alavesa. Estos estudios proporcionaron el interesante dato de la posible existencia en la zona de mas de 40 lagunas similares a las existente actualmente (Carralogroño, Carravalseca, Prao de la Paul...) incluso se reconocen los restos de una de estas lagunas a escasos metros del yacimiento.
Antes de pasar a la explicación del hecho de SJAPL es necesario hacer una alusión al contexto Arqueológico. Dentro de un círculo de 14 km de radio (en un plano horizontal) se encuentran situados los dólmenes de San Martín, Alto de la Huesera, Chabola de la Hechicera, El Encinal, Los Llanos, el Hipogeo de Longar (en Navarra) y los abrigos de los Husos y Peña Larga.
INTERPRETACIÓN
Partiendo del hecho real de que SJAPL es un enterramiento colectivo efectuado en un pequeño abrigo natural, lo que no tiene nada de sorprendente en el contexto en que se sitúa, vamos a analizar cuales son los motivos que lo convierten en singular.
Los datos que tenemos hasta ahora podemos dividirlos en dos bloques; internos y externos. Entre los internos son singulares el número de individuos enterrados y la composición de la población, la elección del modelo de enterramiento y el emplazamiento del abrigo, composición del ajuar y su uniformidad, disposición de los restos humanos, las dataciones absolutas y sobre todo el número de heridas por punta de flecha y otras señales de violencia. En cuanto a los externos debemos señalar el contexto arqueológico, la situación de cambios climáticos, culturales, demográficos, económicos, y sociales que se constatan en la época en que se produjo el enterramiento y el posible potencial económico de la zona determinado por la abundancia de agua (lagunas, arroyos, riachuelos y la cercanía de un gran río, el Ebro), pastos, bosques, un nivel edafológico apto para el cultivo, caza, la Sierra... También se constatan en la época importantes movimientos migratorios por la Península durante todo el neolítico. Finalmente consideramos como un dato complementario de gran interés las numerosas representaciones de escenas bélicas, atribuidas al neolítico, que se pueden ver en varios abrigos del Levante peninsular. La valoración de todos estos aspectos nos lleva a reafirmarnos en la interpretación que ya hicimos en 1987. Nos encontramos ante un enterramiento cuya posible causa fue la urgente necesidad de inhumar a un importante número de cadáveres existentes en las inmediaciones. En la mayoría de los casos esta operación sólo pudo efectuarse superado el rigor mortis, es decir al menos 24 horas después de su muerte. ¿Qué hecho motivó ésta situación?. Los datos internos y externos nos sugieren la posibilidad de haberse producido un enfrentamiento violento entre dos grupos humanos.
San Juan ante Portam Latinam es un enterramiento colectivo realizado en un abrigo natural existente a 2,7 km al sudeste de Laguardia (Álava) entre los años 3.365 y 3.035 AC (fecha calibrada) y en un momento cultural definido para la cuenca media del río Ebro como neolítico final. Las inhumaciones o se efectuaron al mismo tiempo o el sepulcro se utilizó durante un periodo de tiempo muy breve. Para ambas posibilidades es valida la admisión de un hecho violento como causa del enterramiento.

Una más amplia información puede encontrase en:
"San Juan ante Portam Latinam". Exposiciones 1999. Museo de Arqueología de Alava.Catálogo de la exposición temporal instalada en el M.A.A.Edita el Departamento de Cultura de la Diputación Foral de ÁlavaSolicitudes: Museo de Arqueología de Álava. Correría, 116. 01001 Vitoria-Gasteiz. Tlfno.: 945 181 922 – Fax: 945 181 923
"San Juan ante Portam Latinam. Una sepultura colectiva en el Valle medio del Ebro".Revista de arqueología. Año XX – Nº 224. pp. 14-25
Han intervenido en el proyecto de investigación de SJAPL, coordinados por José Ignacio Vegas Aramburu como director del proyecto, y citados por orden alfabético: Javier Ajamil, Jesús Altuna, Angel Armendariz, Concha de la Rua, Mikel Elorza, Francisco Etxeberria, Mari Sol Fernández, Lourdes Herrasti, María José Iriarte, Koro Mariezkurrena, Luis Miguel Martínez Torres, Eduardo Pemán, Quintas Fotógrafos, Ana Uriz y Francisco Zumalabe.
José Ignacio Vegas Aramburu, director del proyecto de San Juan Ante Portam Latinam
Nota: Sem figuras

No comments: